Comprobamos en nuestras propias carnes lo difícil que se hace preparar un viaje a Japón a medida que uno va profundizando, y también constatamos lo necesario que se hace planificarlo si vas a viajar en temporada alta.
Lo cierto es que solemos viajar con bastante libertad de movimiento, con un itinerario en nuestra cabeza, pero solo con las reservas realmente necesarias. A unos días vista, y a medida que se desarrolla el viaje, reservamos los hoteles y las excursiones (que sí llevamos pensadas desde casa). Esto nos da libertad para adaptarnos al viaje, cambiando el itinerario si nos conviene.
Pero no es lo que hicimos en Japón.
Hemos preparado este artículo con la finalidad de que organices tu viaje a Japón por libre de la forma más fácil posible, concentrando en un único post todos los preparativos que hicimos y considerando también algún imprevisto durante el viaje (de esos siempre ocurren).
¿Por qué es conveniente planificar un viaje a Japón?
Conviene planificar el viaje a Japón con antelación por diversos motivos, y más si vas en temporada alta.
Seguramente, la principal razón sea la necesidad de calcular con exactitud las fechas de inicio y fin del JRP (Japan Rail Pass).
Pero también es importante preparar con antelación el viaje porque los hoteles céntricos, baratos y bonitos, pueden no tener habitaciones disponibles. Seguro que encuentras un alojamiento, pero será más caro o más alejado del centro. Esto se hace incluso imprescindible con algunos tipos de alojamiento, por ejemplo si buscas un ryokan, o si piensas pernoctar en lugares como Miyajima o Koyasan.
Además, ciertas excursiones y tours pueden agotar sus plazas si apuras.
Mejor época para viajar a Japón
De marzo a mayo las temperaturas son agradables y florece la intensa vegetación del país, que es muy boscoso. Durante la floración de los cerezos también se considera temporada alta.
De junio a agosto son los meses más calurosos, con máximas que llegan a los 40º y mucho bochorno. No es la época ideal, pero es cuando acostumbramos a tener vacaciones. Además, es época de tifones. Fuimos en agosto, y sudamos una barbaridad, pero no nos impidió hacer nada.
De septiembre hasta noviembre la temperatura va descendiendo y es más agradable. Los árboles mudan sus hojas y se tiene una visión colorida de la vegetación.
De diciembre a febrero son meses fríos, con nieve que incluso llega a ciudades costeras.
En definitiva, y si puedes escoger, los meses de primavera u otoño serían los más recomendables. Si no puedes elegir, pues te tocará sufrir el clima, pero vamos, que se hace todo y se sobrevive.

Arashiyama
Seguro de viaje
Uno no sabe cuando va a enfermarse, ni si sufrirá algún percance, y la sanidad en Japón es carísima. Por ello no conviene ahorrar en un seguro de viaje.
En una red social leímos una vez la anécdota de un extranjero a quien le dio un ataque de apendicitis en pleno viaje. La operación, estancia hospitalaria y demás le salió por unos 11.000€, y por lo que leímos por ahí aún le podría haber salido más caro.
Por ello es muy recomendable a contratar tu seguro de viaje. Te recomendamos Iati, que es un operador especializado en asistencia en el extranjero.
Aeropuertos internacionales de Japón
Los aeropuertos internacionales de Japón están en Tokio (Haneda y Narita), Osaka y Nagoya.
Probablemente, tu entrada y salida será o bien por la capital o bien por Osaka.
Aunque puedas ir de Tokio a Osaka en menos de 3 horas con un tren rápido, muchos viajeros incluso optan por entrar por una ciudad y salir por la otra, planificando su viaje a Japón de forma más o menos lineal.
Cualquiera de las dos alternativas es igual de buena. Con una ruta lineal perderás menos tiempo, pero posiblemente entrar y salir por el mismo aeropuerto sea más económico.
En cualquier caso la opción está y la decisión es tuya.

Aldea Tradicional de Shirakawago
Visado, ¿hace falta?
A fecha de hoy, el visado no es necesario si se viaja a Japón desde múltiples países hispanohablantes, como serían España, México, Andorra, Costa Rica, Chile, Uruguay, Argentina, entre otros.
¿No sabes qué ciudades visitar? Estas son las más habituales:
Los lugares más visitados por los viajeros, y los que podríamos identificar como los principales puntos turísticos, serían: Tokio, Nikko, Kamakura, Hakone, Matsumoto, Monte Fuji, Kioto, Osaka, Alpes Japoneses (esto incluye Kanazawa, Takayama, Shirakawago, Nagano, etc.), Sendai, Himeji, Nara, Hiroshima y Miyajima.
Si estás dos semanas, no será suficiente para verlo todo, pero luego ya es cuestión de cuadrar los días y decidirte a ver lo que te haga más gracia.
Ideas generales para itinerarios en Japón
Con este apartado no pretendemos proponer itinerarios exhaustivos para que planifiques tu viaje a Japón, sino más bien hacer un vistazo general.
La primera dificultad a la que nos enfrentamos, fue localizar cada uno de los puntos de interés, así que te hemos preparado el siguiente mapa de Japón con las ciudades que más gente suele visitar.

Principales ciudades y días para visitarlas
En el mapa anterior, también tienes una idea aproximada del tiempo necesario para visitar cada sitio. Es solo una recomendación, porque por ejemplo Himeji y Okayama podrían llegar a verse en un día. Lo mismo con Hiroshima y Miyajima.
Tómatelo como una orientación, y a partir de ahí, adapta tu itinerario al tiempo que tengas de vacaciones.
Si quieres navegar por el mapa, puedes hacer click a este mapa de Google Maps.
Cuantos días dedicarle a Tokio
Comencemos por la capital: Tokio. La decisión de los días que pases en Tokio dependerá de qué quieras en tu viaje.
En la capital, la faceta cultural tradicional (templos, edificios históricos, etc.) pasan a un segundo plano. Es una ciudad enorme, inacabable, con una cantidad inimaginable de cosas que ver, pero la gran mayoría giran alrededor de la cultura moderna. Si esto te atrae, deberías dedicarle tres o cuatro días, o incluso más.
Si la urbanidad te atrae menos, con un par de días sería suficiente. Luego, además, añádele los días destinados a los alrededores: Kamakura, Yokohama y Monte Fuji se pueden ver en un día saliendo y volviendo a Tokio.
Incluso Matsumoto puede verse partiendo de la capital y regresando el mismo día.
En Hakone, por su parte, sí sería conveniente pasar una noche.
Cuantos días dedicarle a Kioto
Respecto a los días que estarse en Kioto, lo mismo que respecto de Tokio, pero al revés.
Kioto es la cuna del Japón tradicional, y su antigua capital. La cantidad de templos es inacabable y ver sus principales atractivos generalmente recomendados en la mayoría de guías y blogs te exigirá un mínimo de cuatro días (y serán días intensos).
Luego, además, están los alrededores si quieres verlos desde Kioto.

Fushimi Inari, en Kioto
Cuantos días dedicarle a Osaka
Lo principal de Osaka podrás verlo en uno o dos días a lo sumo. Aunque ya nos delatamos en 20 Cosas que ver y hacer en Osaka sobre los sentimientos que nos despierta esta ciudad.
Osaka vale como base de operaciones para visitas de un día a lugares como: Nikko, Himeji, Okayama, Kobe, Kurashiki… Estos mismos sitios pueden verse desde Kioto, pero te aconsejamos que establezcas tu base en Osaka algún día (y sobre todo alguna noche) para tomarle el pulso a la ciudad.
Hiroshima y Miyajima
Puedes ver el dúo inseparable de Hiroshima y Miyajima en un día, aunque aquí sí te aconsejamos que duermas en Miyajima una noche.
Incluso puedes dormir en Hiroshima si la pequeña isla te parece cara o no encuentras alojamiento. En este caso, puedes salir de Miyajima después del anochecer para así poder ver el gran torii flotante al atardecer e iluminado, cuando ha caído la noche.

Un poco de Osaka nocturna
Kanazawa, Takayama y Shirakawago
La ruta por los llamados Alpes japoneses suele concentrarse en Kanazawa, Takayama y Shirakawago.
Deberías reservar de tres a cuatro días para ver la región, aunque con tres días alcanza para ver Kanazawa un día, el siguiente, y de camino a Takayama, se para en Shirakawago, se ve la aldea tradicional, y se pasa la mitad del día y el siguiente en Takayama.
En Cómo llegar a Shirakawago te contamos como hacer para ir de cualquiera de las dos ciudades a la pequeña aldea.
¿Qué es mejor, dormir en pequeñas ciudades o ir y volver de ciudades grandes?
A menudo está la duda de si merece la pena dormir en Kamakura, Nikko, Hiroshima, el Monte Fuji…
Personalmente, disfrutamos mucho la experiencia de dormir en ciudades pequeñas, aunque a veces sean aburridas. Creemos que la decisión debe tomarse con base a la duración de las vacaciones, y lo apretado que quieras el viaje: si tienes muchas cosas que visitar y poco tiempo, mejor que hagas excursiones de un día; pero si el tiempo no te apremia, creemos que el viaje obtiene un plus quedándote en los sitios cuando los turistas ya se han ido.
En caso de duda, creemos que dormir cerca del Monte Fuji o en Miyajima son grandes aciertos. También pernoctar en Koyasan, si quieres vivir la experiencia de pasar una noche en un templo budista.
Planifica tus actividades y excursiones durante tu viaje a Japón
En las webs especializadas en visitas guiadas y tours para viajeros de GetyourGuide y Civitatis encontrarás una amplia colección de actividades, como visitas guiadas en las principales ciudades, o incluso excursiones de un día para descubrir los alrededores.
Kioto incluso tiene un Free Tour, algo muy inusual en el país del sol naciente.
Es importante que tengas en cuenta que ciertos tours están muy solicitados, por lo que conviene reservar anticipadamente.
Cuándo y cómo desplazarse: el tren tu mejor aliado
El tren rápido o shinkansen es la mejor forma de desplazarse en Japón, y aunque comprar los billetes individualmente resulta caro, hay una serie de pases que franquean el uso de la mayoría de trenes rápidos.
El más conocido de los pases es el llamado Japan Rail Pass (JRP), que permite hacer uso de casi cualquier shinkansen durante un período de 7, 14 o 21 días consecutivos.
Aunque el coste del JRP se incrementó sustancialmente en el 2023, su uso generalmente comporta un ahorro económico.
Como que la validez del JRP es por días consecutivos, debes planificar tu viaje a Japón de tal manera que durante los días que lo tengas activado, realices los desplazamientos más caros (los que comportan mayor distancia).
Para dilucidar si te convendrá comprar billetes individuales o bien adquirir el JRP, Navitime es la aplicación oficial para conocer tiempo y dinero de cada trayecto.
También debes tener presente que hay pases regionales, como por ejemplo en Kansai, que son más baratos y te pueden convenir en función del viaje que planees.

Tarjeta de Transporte Pasmo
La mejor manera de comprobar si te conviene hacerte con alguno de los pases de JRP es utilizar la Calculadora del JRP. Para utilizarla, debes ir anotando tus destinos y la calculadora cuenta el coste del desplazamiento y te aconseja alguno de los pases.
Tenemos un artículo dedicado exclusivamente a darte Información sobre el Japan Rail Pass.
Tarjetas de transporte
En Japón es muy habitual utilizar tarjetas recargables.
Las marcas más conocidas son Suica y Pasmo, pero hay más, como son Pitapa, Icoca, y otras.
Sirven para pagar el transporte público, para comprar en algunas máquinas expendedoras, o incluso para pagar en comercios, como los konbini.
Se recargan con dinero en efectivo en las máquinas especiales que encontrarás en las estaciones de tren o metro.
Mejor hora para desplazarse
Respecto a qué momento del día es el mejor para moverse de un sitio a otro, debes tener en cuenta una cosa para economizar tu tiempo: a partir de las 17 los templos y museos cierran.
Por otro lado, los trenes son puntuales y rápidos.
Sobre todo si dispones de poco tiempo (15 días o menos), sería conveniente que, dentro de lo posible, plantearas tu viaje moviéndote por la tarde.
De esa forma llegarás al anochecer a tu siguiente destino y al otro día podrás continuar visitando cosas.
Dónde alojarse: ubicación
Normalmente, siempre conviene dormir cerca de un lugar que tenga buenas conexiones, pero en Osaka y en Tokio más que una recomendación se convierte en una necesidad.
Ambas, pero sobre todo Tokio, son ciudades inmensas, gigantescas. Por ello, es casi imprescindible elegir alojamiento cerca de una estación de metro importante, o un lugar bien conectado con una de las grandes estaciones.
En Tokio las principales estaciones serían Shinjuku, Ikebukuro, Ueno o la Estación de Tokio.
Y en Osaka tendríamos Namba, Shin Imamiya, o la Estación de Osaka.
Tanto Osaka como Tokio se suelen usar como base para excursiones y viajes a otros sitios cercanos. Por ello, estar cerca de una estación importante te ayudará a economizar tu tiempo.
Reservas de Hoteles
Los principales gastos de tu viaje serán el vuelo y el alojamiento.
Mientras que la comida en Japón es comparativamente barata, dormir es justo lo contrario. Incluso en grandes ciudades y en hoteles tipo cápsula, o en hostels con habitación compartida, dormir será tu gasto diario más elevado.
Por ello, si quieres un hotel bueno, bonito y céntrico, conviene que reserves anticipadamente. Más, si deseas vivir la experiencia de pernoctar en un ryokan.
Así mismo, en temporada alta, en sitios como Miyajima la capacidad hotelera llega al 100% de ocupación con algunos meses de antelación.
Obviamente, no vas a terminarte los hoteles de Tokio, Osaka o Kioto, pero si esperas mucho, estarás en sitios más alejados o aún más caros.
También te pueden interesar estos artículos:
Maletas
En Japón existe un servicio de transporte de equipaje, que realiza la compañía Yamato, que te permite enviar tu mochila de un lugar a otro sin tener que transportarla.
Muchos alojamientos están asociados con Yamato, de tal forma que puedes decirles que te envíen la maleta a tu siguiente hotel.
Si el alojamiento de origen no dispone del servicio, deberás ir a cualquier oficina de Yamato, que suelen estar en las estaciones más importantes o cerca de ellas.
Internet
Para preparar tu viaje a Japón, también es muy útil que puedas disponer de internet.
Para ello hay dos alternativas, o adquirir una tarjeta prepago física o virtual, que tienen una duración limitada, o bien usar un Wifi de bolsillo (Pocket Wifi), un artilugio que debes llevar contigo, y al que se conecta tu teléfono de forma inalámbrica dándote acceso a internet.
Si te decantas por una tarjeta, asegúrate de tener megas suficientes para todo tu viaje.

Santuario Itsukushima
¿Dinero efectivo o tarjeta?
La tarjeta es comúnmente aceptada en las grandes ciudades, y allí no habrá problemas.
En otros lugares más pequeños, como Miyajima, Koyasan, o si te sales del circuito turístico y te hace gracia entrar en un izakaya típico, es muy aconsejable llevar efectivo.
También lo es para pagar el autobús, para rellenar tu tarjeta de transporte, para comprar en las omnipresentes máquinas expendedoras (que te sacarán de más de un apuro y algunas únicamente aceptan efectivo), y un largo etcétera.
En conclusión, claramente te recomendamos que tengas presente, para organizar tu viaje a Japón, que deberías moverte con efectivo en tu billetera.
Apps útiles para preparar tu viaje a Japón
Ya hemos hablado de Navitime, la web oficial que da información de horarios y precios de desplazamientos. No solo de trenes, sino de todo tipo de transporte público.
Los resultados que arroja cada búsqueda en Navitime es limitada, y aparece la opción de ir en taxi aunque filtres la búsqueda. Por ello es conveniente hacer uso también de Google Maps.
Maps.me es otra aplicación útil que permite descargar mapas para usarlos sin internet.
Google Translate o Google Lens te facilitarán la comprensión de carteles, cartas de restaurantes, etc.
Ecbo Cloak es una aplicación que permite localizar consignas si necesitas dejar tu equipaje en algún lugar.
Gurunavi, Yelp o Tabelog permiten conocer reseñas de negocios dejadas por otros usuarios. Aunque comer mal en Japón cuesta mucho, el uso de aplicaciones de este tipo te ayudará a elegir restaurante.
Line es el sistema de mensajería que más utilizan los japoneses, aunque Whatsapp también se está estandarizando.
Idioma y comunicación con japoneses
Aunque últimamente ya es más frecuente encontrar japoneses que hablen inglés, no es lo habitual. Es incluso excepcional.
Pero la cultura es esencialmente educada y respetuosa, y te ayudarán en lo que puedan siempre que lo pidas.
Conviene, no obstante, bajarse alguna aplicación, como las que hemos indicado antes, para poder traducir y comunicarse de forma más fluida.
Tifones, ¿cómo te afectan?
Si estás planificando tu viaje a Japón para los meses de agosto o septiembre, muy probablemente te toque sufrir un tifón.
A nosotros nos afectó uno y nos obligó a modificar nuestro itinerario.
En grandes ciudades el riesgo es insignificante, y solo en pequeños pueblos costeros adónde impacte de lleno se corre el riesgo de evacuaciones.
Si estás en una ciudad importante y viene un tifón, te tocará guarecerte en el alojamiento. Las tiendas y restaurantes pueden cerrar durante el día en que se prevea la mayor afectación, e incluso al día siguiente algunos comercios pueden permanecer cerrados. También algún konbini puede cerrar, aunque otros siguen fieles a su espíritu de atención permanente.

Abismo Kanmangafuchi
Si la tormenta viene de lleno, compra algo de comida y bebida.
En cuanto al cambio en tu itinerario, el problema con un tifón no son tanto las reservas de hotel, puesto que incluso reservando sin posibilidad de cancelación en Booking o Agoda, lo cierto es que los alojamientos no suelen poner inconveniente en modificar (si es posible) o cancelar la reserva devolviendo el dinero.
La dificultad está más en el transporte, puesto que tanto el tren como los autobuses dejan de circular ante la mínima afectación del tifón.
Además de que los trenes y autobuses dejarán de circular, el mismo día y los días posteriores la estación se llenará de gente que intenta reservar o cambiar billetes. Por ello, el mejor consejo que te podemos dar es que intentes reprogramar tu viaje anticipándote a la llegada del tifón, y tomando una de estas dos opciones: o decides quedarte algún día más allí donde estés, o bien avanzas tu salida al próximo destino huyendo del recorrido de la tormenta.
En la Web Meteorológica Oficial tendrás información actualizada, e incluso hay un Mapa Interactivo con una predicción de la dirección, aunque el comportamiento de los tifones resulta difícil de predecir.
Para conocer las afectaciones en los trenes (cambios, cancelaciones, restricciones, etc.), deberás mirar la página web de Japan Rail. Aquí el problema es que cada sección tiene su web: JR East, JR West, JR Central, JR Shikoku, JR Kyushu, JR Hokkaido, y es tedioso si estás intentando cambiar de región.
Ante todo, intenta tomarlo con calma, y en uno, máximo dos días, todo recupera la normalidad.

Gran Buda de Kamakura
Seguridad, ni te preocupes
Un asunto que suele preocupar a los viajeros cuando preparan un viaje es la seguridad, pero casi nos olvidamos del apartado mientras escribíamos el artículo, porque de verdad la criminalidad es totalmente residual.
Como anécdotas te contaremos dos. La primera es que en Tokio no vimos ni una sola bicicleta con candado, y había muchas. Y la segunda es que resulta muy habitual ver objetos perdidos por sus propietarios diligentemente apoyados en la pared en el lugar donde el objeto fue olvidado, para que si la persona regresa, lo encuentre.
Ahora bien, no peques de ingenuo y revisa siempre el dinero en las oficinas de cambio, sobre todo en lugares turísticos como Shinjuku, y no caigas en el gancho para turistas en sitios trampa, como Kabukicho, donde es relativamente habitual encontrarse con sobrecostes no anunciados en la carta de los restaurantes y otros lugares de ocio, del tipo de comisiones por servicio y cosas por el estilo.
¿Con qué antelación hay que organizar el viaje a Japón?
En cuanto a la antelación necesaria para organizar el viaje a Japón, dependerá de la época en que quieras ir.
Agosto, la época de Momiji (cambio de color de las hojas en otoño) y durante la época de floración en primavera, se consideran temporada alta, por lo que si pretendes ir a sitios específicos y atractivos, prepara el viaje con una antelación mínima de 4 o 5 meses.
Dormir en Miyajima o en Koyasan está especialmente cotizado, y sobre todo en el segundo hay plazas limitadas. Lo mismo si quieres vivir la experiencia de dormir en un ryokan. Como experiencia muy buscada, los ryokan buenos, bonitos, céntricos y baratos (en la medida de lo posible) se agotan con rapidez, y en este caso te recomendaríamos reservar con unos 6 meses de anticipación.
No exageramos si te decimos que preparar el viaje a Japón nos supuso un quebradero de cabeza, pero tenemos la impresión de que valió la pena, nos quedó un viaje bonito y bien montado, y lo recordamos como uno de los mejores viajes por libre de nuestra vida.
Deja tu comentario