Información General
La Ciudad Prohibida, fue la residencia del emperador en las dinastías Ming y Qing, durante la friolera de 500 años, hasta que expulsaron al último emperador, llamado Puyi. Si te interesa, te recomiendo la película “El último emperador“, que narra los hechos. Es antigua y lenta, pero una obra maestra del cine. Además tiene el mérito de haberse rodado dentro del la Ciudad Imperial, para lo que no debió ser fácil conseguir el permiso.
El Palacio Imperial, tanto en la historia antigua como en la más moderna, es un verdadero icono para la cultura china. Se ideó para que fuera el corazón de Pequín, siguiendo un eje sur-norte, con una estructura y diseños que buscan la simetría y cuida las proporciones y la significación de los números. De hecho, a día de hoy, si observas Pequín con Google Maps, podrás comprobar que la Ciudad Imperial sigue siendo su centro.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad, allá por el 1987, pero que seas humano no significa que puedas entrar gratuitamente ni que sea tuyo, lo que lo veo un pequeño contrasentido. Aunque por otro lado es una suerte que no te cobren el impuesto de bienes inmuebles.
El nombre de la Ciudad Prohibida le viene dado porque solo a unos pocos les estaba permitido acceder al complejo palaciego. Unos pocos además del emperador y sus aproximadamente dos mil concubinas (el número me dejó perplejo por varios motivos).
Además, se trata de la edificación clásica de mayor tamaño que se conserva. La siguen el Palacio de Verano el Templo de Confucio.

Patio de la Ciudad Prohibida
No sé si eres muy dado a estas cosas, pero las civilizaciones antiguas, y los chinos no fueron ninguna excepción, usaban los símbolos y los números para guiñar el ojo a la fortuna o al dios que correspondiera. Eran como los actuales cameos en las series o películas.
Por ejemplo, no es casualidad que los edificios de la Ciudad Prohibida sumen 9999 estancias. No es que se descontaran y les faltara una, es que el 9 se asocia a la longevidad, a la eternidad y también al emperador. También es el número que está por encima de los demás.
De la misma manera, las puertas que usaba el emperador están decoradas con 81 tachuelas (9 filas x 9 columnas).
Y el complejo tiene un total de 980 edificios. El 8, para los chinos, es el número de la suerte y la riqueza.
Como puedes ver, los detalles no son aleatorios, sino que todo tiene una cuidada simbología.
Traslado Aeropuerto – Pekín
Aterriza sin preocupaciones y llega fácilmente a tu alojamiento con un traslado seguro y profesional.
Cómo llegar a la Ciudad Prohibida
Puesto que está al norte, e inmediatamente pegada a la Plaza de Tiananmen, la forma de llegar a la Ciudad Prohibida es la misma que para llegar a la famosa plaza. Para ello hay tres opciones con tres estaciones de metro pegadas:
-
Tiananmen Oeste 天安门西 (Línea 1)
-
Tiananmen Este 天安门东 (Línea 1)
- Qianmen 前门 (Línea 2)
Al llegar al extremo norte de la Plaza de Tiananmen podrás ver la puerta de acceso a la Ciudad Prohibida, que viene coronada por una fotografía del Mao Zedong.
Acceder a la Ciudad Imperial
El número de entradas que se venden diariamente son limitadas, por lo que tienes dos opciones: o madrugar muy mucho o reservar la visita.
Yo te recomiendo la segunda para evitarte disgustos. Puedes hacer clic aquí si quieres reservar entradas para la Ciudad Prohibida.
La forma de esquivar este pequeño contratiempo idiomático es pedirles una ayudita con un “shié shié” al final, que significa gracias, a los trabajadores del hotel donde te alojes.
Precio y horario de la entrada a la Ciudad Prohibida
Los niños pueden entrar gratis, y los adultos pagan unos 8-10.€ al cambio, aunque si vas en temporada baja (de noviembre a marzo), te resultará un poco más barato.
Por otro lado, el recinto abre a las 8’30 de la mañana, y cierra a las 17. La hora de cierre es la habitual en la mayoría de lugares turísticos de China.
Tiempo necesario para la visita
Sin contar las colas para el acceso, debes dedicarle un mínimo de cuatro horas. Habrá cosas de las que podrás prescindir, pero ya que estás es recomendable que no te arrepientas por haberle dedicado poco tiempo.
Ten en cuenta, también, que si vas en verano hará bastante calor, con lo que no será extraño que hagas pausas para refrescarte o abanicarte en alguna sombra o te tomes alguna cosa fresquita.
Yo te recomendaría guardarte una mañana completa. Considerando que vas a madrugar, te va a suponer la inversión de hasta la hora de comer.
Por otro lado, puedes llevarte algo de comer, también. Dentro hay una cafetería, pero a precios imperiales.

Panoramica Ciudad Prohibida
Qué ver en la Ciudad Prohibida
La Ciudad Prohibida es grandiosa, y hay mucho por ver, esto pretende ser un apunte de los que, en mi opinión, son sus principales atractivos.
Aunque hay otros accesos, es recomendable acceder a la Ciudad Prohibida a través de la Puerta de Tiananmen, que como habrás adivinado se encuentra en la Plaza de Tiananmen, concretamente en su extremo norte.
Verás, cuando entres, que el acceso a los distintos pabellones tiene tres caminos. El del medio era usado exclusivamente por el emperador, y las rampas existentes se construyeron para que pudiera desplazarse con su carruaje. Si es que estaban en todo, estos chinos.
De los otros dos caminos, uno era usado por la aristocracia, cortesanos y militares, y el otro por los sirvientes y gente humilde (tú y yo sabemos cual nos tocaría).
Dentro de la Ciudad Prohibida, el complejo se dividía y se divide, en dos zonas. Partiendo desde la Puerta de Tianamen, la primera de las zonas se dedicaba a propósitos ceremoniales. Mientras que la parte posterior era el lugar donde residían el emperador y su familia.
Salones de la Armonía y Zona Exterior
La primera edificación que verás, una vez dentro, será la Puerta de la Suprema Armonía, a la que se llega tras cruzar el Río de Agua Dorada por cualquiera de sus cinco puentes. La Puerta se asemeja a un gran edificio, pero su única finalidad es servir de acceso hacia el patio donde se encuentra el Salón de la Suprema Armonía.
Tras cruzar el patio, se llega al Salón de la Suprema Armonía, que viene seguido de otro pabellón más pequeño, llamado Salón de la Armonía Central. Finalmente, el último salón es el llamado Salón de la Armonía Preservada.
En todos los salones había un trono para el emperador, si bien el más importante de ellos es el trono situado en el Salón de la Suprema Armonía.

Trono, que sólo puede verse de lejos
El primero de los Salones de la Armonía, y más grande, era usado de forma oficial y más habitual, mientras que los otros dos servían tanto para preparar las ceremonias, como para ceremonias menos trascendentes.
El camino central que une los distintos salones tiene, a su vez, tres accesos: dos escaleras y la rampa central por la que el emperador podía desplazarse con el carruaje.
Los salones están situados sobre terrazas hechas de mármol blanco con 3 niveles (aquí otra vez la simbología: el 3 significa la vida y la progenie).
Las rampas están talladas en mármol blanco y contienen bajorelieves cargados de simbología. La última rampa, situada tras el Salón de la Armonía Preservada, está hecha en una sola pieza de piedra de 16 metros (no quiero imaginar la presión de los cinceleros).
Lamentablemente, el acceso a los pabellones no está permitido, si bien se puede ver su interior desde fuera. Eso sí, entre el amontonamiento humano.
Paralelamente, en la zona exterior, también podéis encontrar otros pabellones con cierta relevancia, como son el Salón de la Eminencia Militar, y el de la Gloria Literaria.
Jardín Imperial y otros salones y palacios del Patio Interior
Tras el Salón de la Armonía Preservada, alcanzarás la zona que se destinaba privadamente al emperador y su familia. Entre los edificios de esta zona están el Palacio de la Pureza Celestial, y el Palacio de la Tranquilidad Terrenal.
Tras ellos, encontrarás el Jardín Imperial, donde comprobarás que la cultura china tiene una especial predilección por la formación armoniosa de los jardines, y los conciben ligeramente diferentes, puesto que un jardín no es sinónimo de plantas y flores, sino que juegan con formas de piedra caliza y con el agua.

Jardín Imperial
Salón del Cultivo Mental
Al oeste está este pequeño pabellón, que tras el reinado del emperador Yongzheng, de la dinastía Quing, se convirtió en la oficina del emperador. Desde este lugar se dirigían los asuntos de estado de uno de los grandes imperios antiguos del mundo.
Y sin retroceder tanto, fue en este lugar donde Puyi, el último emperador, firmó su renuncia al trono.
Palacio de la Longevidad
Al noreste encontrarás este palacio, que es un complejo de edificios y jardines.
Dentro del mismo, podrás encontrar una exposición de objetos de diversos materiales preciosos y preciados en la cultura china, como son el oro, la plata, o el enigmático jade.
Muro de los Nueve Dragones
Mención aparte merece este impresionante muro compuesto de coloridas piezas cerámicas, que dibujan un total de 9 dragones de distintos colores, y que enmarca la entrada al Palacio de la Longevidad.
Una vez más, incidiendo en la significancia de números y símbolos, aparece el número 9 en la cantidad de dragones. Y es que, además del número 9, el dragón era el animal que representaba el emperador y su poder.
ORGANIZA TU VIAJE
Elige entre LAS OFERTAS DE VUELOS MÁS BARATOS para ir a tu destino.
Los mejores HOTELES al mejor precio.
No salgas de casa sin tu SEGURO DE VIAJE. Por muy poco ahorrarás muchos dolores de cabeza. Con descuento para lectores si contratas siguiendo el enlace.
Contrata tu TOUR DE VIAJES. Por Civitatis, GetyourGuide o Vipealo desde casa con la mayor confianza y por los mejores operadores online.
Tu TRASLADO AEROPUERTO – HOTEL eficaz, profesional y de confianza aquí. Precios sin sorpresas.
Compra billetes de TREN Y AUTOBÚS de la forma más fácil, rápida y económica.
Obtén tu VISADO. Sin complicaciones ni contratiempos y a través de una web fácil e intuitiva.
Este Blog se mantiene con los enlaces de afiliados, que reportan algún beneficio. Al lector no le comportan ningún coste añadido, e incluso en algunos casos puede obtener descuentos o beneficios.
Deja tu comentario