El atractivo turístico más visitado de Perú es Machu Picchu, una de las 7 Maravillas del Mundo.
A mediados del año 2024 cambiaron los circuitos disponibles para visitar Machu Picchu, y en este artículo te damos información para que escojas cuál de ellos te conviene más.
Ya han quedado atrás aquellos tiempos en que una única entrada te valía para pasearte libremente por todo el recinto arqueológico, y a la vez que las ruinas ganaban popularidad e iban ganando visitantes, el estado peruano ha visto la necesidad (y probablemente también la oportunidad), de esponjar los visitantes aplicando algunas normas a la visita.
Entre estas normas está la aplicación de un riguroso sistema de rutas que obligan al visitante a escoger un circuito para recorrer Machu Picchu. Si te asaltan dudas sobre la preparación, pásate por Consejos para visitar Machu Picchu.
Hay hasta 10 trayectos distintos, algunos son pequeñas variantes de otras. Así que, para que escojas lo que más te convenga, te explicamos qué puedes esperar de cada recorrido, acompañado todo de mapas e información oficial, y además nos mojamos sobre cuál es el mejor circuito de Machu Picchu.
Te lo contamos.
Contratar un guía en Machu Picchu
Antes de entrar en materia y hablar de los circuitos de Machu Picchu, queremos explicarte como funciona el asunto de los guías, y ante todo recomendarte que contrates uno.
Machu Picchu no es únicamente una de las 7 Maravillas del Mundo, sino que además es un espacio histórico inigualable. Para comprender todo lo que se ve y para conocer su pasado y la historia del lugar, es imprescindible contar con el apoyo de un guía experto.
Desde el mismo momento en que esperes al autobús que te llevará a las puertas de la ciudad inca, se te ofrecerán guías oficiales que podrás reconocer por su placa identificativa.
También en la puerta de acceso muchos guías van a ofrecerte sus servicios.
También cabe la posibilidad de contratarlo anticipadamente, por ejemplo con este Tour Privado para grupos.
Y recuerda que, además, debes adquirir los boletos para el autobús.
¿Cuántos circuitos hay en Machu Picchu?
Actualmente, hay 3 circuitos, pero las distintas variantes se identifican con un total de 10 rutas distintas.
Por lo general, la vigilancia es estricta y se identifica la ruta escogida por el visitante porque te dan una identificación que debes llevar colgada del cuello y que es de uno u otro color en función del circuito elegido.
Así mismo, en la variante de cada circuito hay un vigilante que te permitirá, o no, el paso.
Por ello uno no puede colarse en circuitos o alguna de sus variantes que no haya pagado.
Circuito 1 de Machu Picchu
El Circuito 1 de Machu Picchu contiene un total de cuatro rutas a elegir, que te desgranamos seguidamente y que son:
- Ruta 1 A, Montaña Machu Picchu
- Ruta 1 B, Terraza Superior
- Ruta 1 C, Portada Intipunku
- Ruta 1 D, Puente Inca
Cualquiera de las cuatro rutas del Circuito 1 funcionan bien como complemente al Circuito 2 que, como diremos, es el mejor de los circuitos que hacer en Machu Picchu.
El Circuito 1 siempre pasa por la Terraza Superior y además, alternativamente, tienes algún otro atractivo que visitar.
Ruta 1 A, Montaña Machu Picchu
El reto más desafiante de todos los que se pueden hacer (una vez en la ciudadela) es subir a la montaña Machu Picchu.
No hay que confundir la montaña con el recinto arqueológico. El monte es el pico más alto de los que rodean las ruinas, y de ella adquirieron el nombre cuando fueron descubiertas por Hiram Bingham.
Seguramente habrás oído hablar del ascenso a Waynapicchu, el agreste pico tras el recinto arqueológico que parece imposible de subir. Pues bien, se puede llegar a la cima de Waynapicchu, pero lo cierto es que alcanzar el punto más alto de la montaña Machu Picchu se considera más desafiante.
La cima está a 3082 msnm, y hay un desnivel de 600 metros desde la ciudadela.
El camino está compuesto por peldaños, y no hay barrancos ni precipicios, si bien el ascenso tiene una distancia de unos 2 km y se estima un tiempo de subida entre 1 y 2 horas. Por ello es necesario estar en buena forma física.
Ruta 1 B, Terraza Superior
Escoger el itinerario de la Terraza Superior del Circuito 1 de Machu Picchu únicamente te dará acceso a la mencionada terraza, desde donde tendrás unas buenas vistas panorámicas del complejo arqueológico, consiguiendo una de las fotografías típicas.
A pesar de ello, lo cierto es que no recomendamos en absoluto elegir esta opción si únicamente vas a pagar una entrada.
A nuestro entender resulta totalmente insuficiente llegar hasta las ruinas de Machu Picchu y conformarse con la fotografía, sin pasear por las ruinas, y no disfrutar de alguno del resto de sus atractivos.
Por otro lado, y por poco que puedas, es mejor decantarse por alguna de las otras opciones del Circuito 1, en que, además de las terrazas, verás un poco de la apabullante naturaleza que rodea el lugar, además de contemplar vestigios antiguos.
Esta ruta funciona bien como complemento de otra entrada que te permita recorrer la ciudadela, y un buen motivo para decantarse por ella sería si tuvieras previsto hacer el Circuito 2 y no tuvieras tiempo o no quisieras hacer alguna de las caminatas que incluyen las demás rutas.
La visita a la Terraza Superior la tendrás lista, si no la complementas con nada más, en menos de 45 minutos.
Ruta 1 C, Portada Intipunku
La Portada Intipunku, o Puerta del Sol, es uno de los reductos arqueológicos más importantes de los alrededores de Machu Picchu, y servía de base militar del ejército inca.
Además de la finalidad militar, también estaba dedicada al Sol, y ubicada de tal forma que durante el solsticio de verano los rayos solares al nacer el día cruzarían la puerta.
La ruta solo está habilitada en temporada alta, y la duración total del recorrido (ida y vuelta) es de, aproximadamente, entre 1 hora 30 minutos y 2 horas.
Tiene un desnivel de 250 metros y se desarrolla en una leve pendiente, pero mayormente el camino es llano.
La dificultad es mínima, y aunque se puede decir que es más difícil que la siguiente ruta, es apta para cualquiera.
La Ruta 1 C, Intipunku, del Circuito 1 es una buena elección combinada con los Circuitos 2 o 3, porque te permite acceder a la Terraza Superior, y a la vez ofrece la ocasión de dar un paseo nada dificultoso y contemplar el paisaje de bosques y montañas que parecen cortadas a cuchillo, además de poder pasearte por una edificación inca singular e interesante.
Ruta 1 D, Puente Inca
La última ruta del Circuito 1 te llevará hasta el Puente Inca.
El Puente Inca es una construcción hecha en un camino pegado a una pared vertical. El puente tenía finalidad defensiva, y estaba hecho de maderas removibles, de tal manera que si la ciudadela era atacada, los defensores podían quitar las maderas e impedir el paso de los atacantes.
Al igual que Intipunku, el itinerario únicamente es accesible en temporada alta, y es la más fácil de las distintas rutas de las que puedes hacer desde el complejo arqueológico, más incluso que ir a Intipunku.
La ruta, de menos de 1 km, se hace en unos 20 minutos y es mayormente llana, salvo algunos escalones.
Al igual que la anterior, escoger la Ruta 1 D del Circuito 1 de Machu Picchu es una buena opción complementándola con otra entrada que permita ver el interior de la ciudadela.
La mejor opción para quienes quieren caminar poco.
Aunque disfrutarás de paisajes igual de hermosos que en el itinerario anterior, el Puente Inca como construcción tiene poco interés, más allá de la finalidad y el ingenio como defensa.
Circuito 2 de Machu Picchu
El Circuito 2 es el que podríamos decir obligatorio si es la primera vez que se visita Machu Picchu, y el más completo.
Con cualquiera de sus dos variantes, pasearás por el complejo casi en su totalidad, y verás exactamente los mismos lugares relevantes.
La gran deficiencia de escoger el Circuito 2 de Machu Picchu es que no pasas por el Templo del Cóndor.
Lo ves desde arriba, pero no caminas por su interior.
El Circuito 2 tiene dos variantes:
- Ruta 2 A, Diseñada
- Ruta 2 B, Terraza Inferior
La diferencia entre ellas es que la primera pasa por el Templo del Sol y con la segunda visitas las Terrazas Inferiores, que permiten obtener una de las clásicas panorámicas de las ruinas.
No obstante, tenemos que decir que nosotros contratamos la Ruta 2 A, Ruta Diseñada, pero pudimos también pasear por las Terrazas Inferiores, y fue el único lugar donde no nos impidieron desviarnos de nuestro itinerario contratado. No sabemos si ir acompañados de un guía nos franqueó el paso, pero tampoco vimos impedimentos para desplazarse libremente por cualquiera de las dos rutas que conforman el Circuito 2.
Tampoco sabemos si esa libertad va a mantenerse indefinidamente.
En conclusión, el itinerario que creemos que no debe faltar en tu visita, y el que sí o sí debes escoger, es el Circuito 2 de Machu Picchu.
Por cierto, allí donde preguntábamos (a gente local, guías y agencias), todos nos decían que la Ruta 2 A Diseñada era el mejor Circuito que escoger en Machu Picchu.
También te pueden interesar estos artículos:
Circuito 3 de Machu Picchu
Finalmente, el Circuito 3 de Machu Picchu está compuesto de cuatro variantes.
Las diferentes rutas del Circuito 3 se desarrollan todas ellas por el interior de la ciudadela, para luego tomar distintos caminos.
Cualquiera de los itinerarios funciona bien como complemento de otro, aunque incluso podría optarse por ser alguna de estas rutas la única elegida. No es algo que recomendemos, pero con las rutas del Circuito 3 verás parcialmente el interior del recinto arqueológico y también pasearás (salvo con la Ruta 3 C Diseñada), por los alrededores, pudiendo observar la naturaleza y disfrutando del paisaje.
Las cuatro variantes del Circuito 3 son:
- Ruta 3 A, Montaña Waynapicchu
- Ruta 3 B, Diseñada
- Ruta 3 C, Gran Caverna
- Ruta 3 D, Huchuypicchu
Ruta 3 A, Montaña Waynapicchu
Una de las mejores rutas, a nuestro entender, que puedes escoger en la Ruta 3 del Machu Picchu, es la de Waynapicchu, durante la cual podrás visitar parcialmente el interior de la ciudadela, para luego ascender a la montaña que se alza imponente tras las ruinas.
Cuando uno llega al recinto arqueológico y ve detrás la escarpada montaña Waynapicchu, piensa que será imposible llegar hasta arriba, y no es así.
Lo cierto es que la subida es empinada y a través de escaleras incas. Incluso hay algún tramo en el que muchos visitantes suben a gatas. No es que haya un riesgo real de caerse, pero es la impresión que hace encontrarse a esa altura.
Lo positivo del sufrimiento es que desde arriba gozarás de una vista diferente y sensacional de las ruinas, y que tienes una visión de 360º de los alrededores.
Comparado con el ascenso al monte Machu Picchu, la subida a Waynapicchu es más escarpada, pero más corta, por lo que se considera más fácil. A pesar de ello, es necesaria una condición física media-alta, y no es apta para quienes sufren vértigo o miedo a las alturas. Aunque el riesgo real de caerse no es tanto, impresiona mucho algún tramo de escaleras en que asciendes con un acantilado de cientos de metros.
El desnivel es de unos 340 metros, que se hace en su mayor parte en tramos de escaleras, y se llega a la cima en 1 hora aproximadamente.
Si gozas de una buena condición física y te va la aventura, subir al Waynapicchu ofrece la mezcla justa de emoción, dificultad, esfuerzo, belleza del paisaje y de la vista y recompensa de alcanzar una perspectiva a la que no tantos se atreven.
Ruta 3 B, Diseñada
La Ruta 3 B, Diseñada se desarrolla exclusivamente por el interior de las ruinas. No subes a ninguna montaña ni te permite abandonar lo que es propiamente el recinto arqueológico.
Es la más «pobre», por así decirlo, de los itinerarios del Circuito 3, pero funciona bien como complemente del Circuito 2, puesto que durante la Ruta 3 B, Diseñada, podrás ir a lugares donde el Circuito 2 no alcanza.
Así, con el Circuito 2 y la Ruta 3 B, Diseñada verás todo lo que es el recinto arqueológico propiamente.
Ruta 3 C, Gran Caverna
Otro de los itinerarios disponibles en el Circuito 3 es la llamada Ruta de la Gran Caverna.
Durante la ruta hay bastantes escaleras, con unos 200 metros de desnivel en un recorrido de menos de 2 km. La ida se hace en descenso, y el regreso ascendiendo.
La gran ventaja de este itinerario es que es menos concurrido, y te permite hacer una bonita caminata por el frondoso bosque, además de alcanzar la Gran Caverna, también llamada Templo de la Luna, una hermosa construcción realizada en el interior de una cueva natural.
Este itinerario únicamente está disponible en temporada alta, y la caminata hacia la Gran Caverna demora aproximadamente 1 hora 30 minutos (algo más para la vuelta), más el tiempo que pases en el interior del recinto arqueológico.
Si te apetece una caminata por el bosque más que ver el Machu Picchu desde cierta altura, escoge esta ruta del Circuito 3.
Ruta 3 D, Huchuypicchu
La última de las rutas que puedes escoger en el Circuito 3 de Machu Picchu, es la Ruta Huchuypicchu, con la que, además de pasear por el interior de la ciudadela, llegas hasta la montaña Huchuypicchu, que, en la foto clásica, es la pequeña cima que queda detrás y a la izquierda de las ruinas.
Subir a este pico es el ascenso más fácil de cuantos se pueden hacer. Sí, es verdad que hay escalones desiguales y una elevación constante, pero tampoco hace falta una gran condición física, y con mayor o menor esfuerzo es accesible para todo el mundo.
Tiene un desnivel de unos 70 metros y tardarás más o menos 1 hora en llegar arriba y 30 minutos para regresar.
Este itinerario, al igual que el de la Gran Caverna, únicamente es accesible en temporada alta.
Si no te atreves con la montaña Machu Picchu ni con Waynapicchu, Huchuypicchu es una elección perfecta para poder gozar de una visión distinta del recinto arqueológico desde un punto elevado.
Conclusiones sobre el mejor Circuito de Machu Picchu a elegir
Sin duda, escoger el Circuito 2 de Machu Picchu es realmente imprescindible para ver lo importante de la ciudadela.
También te aconsejamos que te decidas por visitar alguna de las montañas.
Machu Picchu (la montaña) es un desafío solo apto para gente preparada.
Waynapicchu requiere buena condición física, y aunque nosotros fuimos y vimos a todo tipo de visitantes en el camino de ascenso, también supimos de algunos que no lograron subir. Elige Waynapicchu si estás acostumbrado a andar. Si no haces deporte habitualmente y te planteas un reto, no creemos que este sea el momento ni el lugar, pero incluso así, sí hay una montaña a la que puedes subir: Huchuypicchu.
Efectivamente, si las dos montañas anteriores se te hacen difíciles, ve a Huchuypicchu. Sea cual sea tu forma física, y con más o menos tiempo, llegarás a la cima y gozarás de la experiencia y de la perspectiva distinta de ver las ruinas desde las alturas.
Por otro lado, si no te apetece subir montañas y prefieres algo más ligero, puedes complementar el Circuito 2 con la Gran Caverna o, con alguna ruta del Circuito 1, cuya mejor alternativa, en nuestra opinión, es el Circuito 1 C, Portada Intipunku. En este último caso, además, está la ventaja de conseguir la clásica foto que todos buscamos desde la Terraza Superior.
Si es la primera vez que visitas Machu Picchu, no te aconsejamos que hagas solo alguna ruta del Circuito 1, que será totalmente insuficiente por qué no accedes a la ciudadela.
Hacer únicamente alguno de los recorridos del Circuito 3, comportará ver la ciudadela a medias.
Por otro lado, para ver las ruinas completas hace falta contratar los Circuitos 2 y 3.
Finalmente, para obtener la fotografía típica es necesario contratar el Circuito 1.
Información sobre los mapas enlazados en este artículo
Hemos obtenido los mapas de la web oficial Machupicchu.gob.pe.
Aunque intentamos mantener los artículos actualizados, te recomendamos que la visites y revises que no haya cambios en algún itinerario.
Para facilitarte la información, puedes descargarte los mapas en formato pdf a través de los siguientes enlaces:
Photo Credits (Creative Commons License): Edwin Bellota – Intipunku
Deja tu comentario